Entrevista a FECOAM: Evaluación de algunas iniciativas propuestas en los talleres

Hemos pedido a la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM) que responda a unas preguntas sobre la viabilidad de algunas de las iniciativas en relación a la agricultura que se propusieron durante los talleres del proyecto COASTAL.

Esta entrada contribuye a contrastar, desde el punto de vista del sector agrícola, soluciones propuestas y discutidas en los talleres sectoriales. A través de esta entrada observamos las convergencias, que unen, y divergencias, que separan, la búsqueda de soluciones conjuntas entre el sector agrícola y otros sectores. Este sector manifiesta su rechazo a algunas soluciones que aparecieron como relevantes en los talleres. La entrada indica que, desde el punto de vista del sector agrícola, existen algunas barreras para la implementación de algunas prácticas de manejo sostenible propuestas en los talleres, para las que haría falta buscar soluciones.

Otras entradas en el blog indican que puede haber soluciones para superar estas barreras y muestran puntos de vista y experiencias distintas sobre la eficacia de las soluciones propuestas. Desde este blog pretendemos contribuir a través del continuo intercambio de experiencias y conocimientos, opiniones diferentes, y con ejemplos de éxito, a la búsqueda de soluciones para la implementación de prácticas sostenibles, consensuadas entre todos los actores implicados.

En el proyecto intentamos evaluar los efectos de la aplicación combinada de diversas prácticas e iniciativas a largo plazo en base a su modelización y a datos contrastados y de diversos expertos. El fin último es que todos los sectores implicados entiendan la importancia de aportar soluciones y sean capaces de llevar a cabo una serie de medidas que sean eficaces a largo plazo para generar sinergias positivas entre ellos y asegurar la sostenibilidad en todos los ámbitos.

¿Qué iniciativas de las siguientes propuestas resultantes de los talleres del proyecto COASTAL pueden ser más factibles, así como una mejor solución al problema de pérdida de nutrientes y sedimentos, disminuyendo el impacto de la agricultura respecto a la laguna?

Uso de fertilizantes no nitrogenados:

El uso de fertilizantes nitrogenados es necesario para el correcto desarrollo de la planta de forma que lo que se plantea desde el sector agrario es que dichos fertilizantes puedan emplearse única y exclusivamente bajo supervisión técnica y siempre que se empleen sistemas de control de lixiviados.

De igual forma, se ha de tener en cuenta que la aplicación de abonado de fondo en cultivos hortícolas está limitada tanto por la propia Ley del Mar Menor (Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental de Mar Menor) en su Anexo V, como por la Orden de 16 de junio de 2016, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, por la que se modifican las Órdenes de 19 de noviembre de 2008, 3 de marzo de 2009 y 27 de junio de 2011, de la Consejería de Agricultura y Agua, por las que se establecen los programas de actuación sobre las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Región de Murcia.

Por otro lado, desde el sector agrario se pide la necesidad de evaluar y conocer la influencia de otros contaminantes diferentes a los nitratos en la eutrofización de las aguas del Mar Menor (Silicio, Hierro, Potasio, Fósforo, metales pesados, etc.).

Implementación de franjas de vegetación alrededor de cultivos y/o alrededor del Mar Menor:

Se entiende que esta medida, que aparece como tal en la Ley del Mar Menor (Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental de Mar Menor) pretende “mitigar la movilización de partículas del suelo y nutrientes que estos contienen, por el arrastre provocado por las aguas”. Desde el sector agrario se quiere hacer notar que, en estructuras de invernaderos no existen arrastre de partículas de suelo ni de nutrientes. Es más, según establece el artículo 15 de la Ley, es obligatoria la recogida de agua de lluvia en los invernaderos con una superficie superior a 0,5 ha.

En la práctica, esta medida supone dejar de cultivar un 5% de la explotación, con el coste asociado a ello, por lucro cesante. Estudios recientes elaborados por la UPCT demuestran que más del 96% de la superficie del Campo de Cartagena tiene una pendiente inferior al 2% por lo que creemos que no tiene ningún sentido agronómico esta medida.

El uso de plásticos 100% biodegradables en los invernaderos del Campo de Cartagena:

Son más caros, menos resistentes y solo son útiles en acolchado de forma que, realmente generan muchos problemas, ya que no son fáciles de retirar, ni gestionar, a pesar de su biodegradabilidad. Desde el sector agrario se aboga por continuar con la incorporación de innovaciones tecnológicas, lo que permite la reducción de inputs de producción, tales como fitosanitarios, reducción de fertilizantes, optimización del uso de plásticos y gestión adecuada de los mismos etc.

Prácticas tales como la agricultura ecológica, la diversificación de cultivos, cultivos de cobertera, arado perpendicular a la pendiente, etc.:

Desde el sector agrario se propone aplicar un programa agroambiental y de control de la erosión. El programa agroambiental tiene que comprender las medidas que eviten y corrijan la contaminación de las aguas, la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias, y aquellas que junto con la producción agrícola propicien servicios ambientales: agricultura ecológica, gestión integrada de plagas, lucha biológica y biotecnológica y el mantenimiento de la agricultura tradicional extensiva.

En cuanto a ganadería, continuar la colaboración con el sector, con los técnicos veterinarios y con las agrupaciones de defensa sanitaria, y se pide la vigilancia del cumplimiento de la normativa en cuanto a manejo de las explotaciones (Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. y Decreto n.º 121/2012, de 28 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las explotaciones ovinas y caprinas de la Región de Murcia.), que regula la gestión de los purines y estiércoles y su uso agrícola.

Del mismo modo, se recuerda que la declaración de Zona Vulnerable conlleva un Plan de Actuación que es de obligado cumplimiento, en el que también se contemplan las normas de manejo, almacenamiento y gestión de los residuos ganadero, así como su uso agrario.

¿Pensáis que iniciativas, tales como el cultivo de productos con mayor valor añadido (ornamentales, semillas, etc.) y la producción de alimentos con sellos de calidad, pueden ayudar a dar más estabilidad a largo plazo al sector agrícola?

Desde el sector agrario se cree primordial el promocionar la importancia y la estrategia de lo producido en la zona, así como declarar la comarca libre de transgénicos mediante argumentos de ahorro de agua y biosostenibilidad.

También es esencial llevar a cabo jornadas de difusión de estas prácticas en colaboración con todos los organismos interesados y, del mismo modo, seguir potenciando la implantación de diferentes sistemas de calidad, BRC, IFS, Nature´s Choice, ISO 9000, etc., y certificar aspectos de la calidad relacionados con aspectos medioambientales, Producción Integrada, Producción Ecológica, GlobalGAP, Certificación de Huella de Carbono, LessCO2, ISO 14001, etc. Estas distintas iniciativas de carácter voluntario, reflejan el compromiso de las empresas productoras de frutas y hortalizas de la Región para producir de forma más ecoeficiente y responsable, dan un valor añadido a los productos, y pone de manifiesto el buen hacer de las empresas del sector agrario.

¿Pensáis que la promoción del agroturismo en el Campo de Cartagena sería una actividad económica viable para generar sinergias entre el sector del turismo y el sector agrícola, así como para fortalecer al sector agrícola?

Desde el sector agrario no creemos que el agroturismo en el Campo de Cartagena sea una opción económica viable para fortalecer al sector agrícola, sino lo que hay que hacer para el fortalecimiento y preservación de su buena imagen es demostrar las bondades del mismo y el buen hacer de los agricultores y ganaderos, mediante proyectos y acciones que permitan profundizar en estudios que mejoren la utilización de recursos no convencionales como la desalinización y la reutilización de aguas regeneradas, con el fin de seguir cooperando en un uso sostenible del agua.

Búsqueda de alternativas hídricas para la adaptación de la producción agrícola a las circunstancias hidrológicas de la misma, así como la potenciación de sus servicios ambientales (control de la erosión, protección contra las inundaciones, descontaminación de acuíferos, etc.).

Otra serie de medidas propuestas, ya hechas públicas por el sector agrícola, serían:

Realizar las actuaciones necesarias para evitar vertidos al Mar Menor con carácter de urgencia:

  1. Constitución de una Comunidad de usuarios para la reordenación de las extracciones de agua realizadas en la zona. Se dispone de un proyecto avanzado para dicha constitución.
    1. Extracción de agua del subsuelo a través de pozos que disponen de concesión, con perímetro de riego definido y autorización por organismo de competente.
    1. Desnitrificación del rechazo de salmuera de las plantas desalobradoras en las plantas depuradoras ya existentes en la zona de los propios agricultores (desnitrificación en origen), y una vez cumplidos con los parámetros de vertido al mar llevar dicho vertido al Mar Mediterráneo por el emisario de San Pedro del Pinatar.
    1. Construcción de un salmueroducto que recoja todos los rechazos de las plantas desalobradoras previamente desnitrificado con un sistema verificado por organismo competente.
    1. Analizar la puesta en marcha de cualquier sistema que evite cualquier tipo de rechazo de las plantas desalobradoras. Testeo del sistema de “vertido cero” en fase de investigación por la Cátedra de Agricultura Sostenible del Campo de Cartagena.

2. Puesta en marcha de la impulsión del bombeo de agua de la rambla del Albujón al Mojón (infraestructura ya construida) donde se desnitrifique y desale el agua captada y su posterior reutilización para riego, enviando el rechazo al emisario de la EDAR de San Pedro.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.